Pagine

Search here

giovedì 2 maggio 2013

Un sistema sumergido de energía Olamotriz.


Descripción

Se trata de una tecnología capaz de generar electricidad y de desalinizar el agua sin emitir gases de efecto invernadero.
El diseño CETO (Commercial Scale Unit Overview) probado y patentado por la empresa australiana ‘Canergie’ se diferencia de las otras tecnologías presentes en la energía marina gracias al desarrollo de generación eléctrica con los equipos completamente sumergidos.


Esta tecnología aprovecha el enorme recurso renovable presente en las olas del océano y la transforman en dos valiosos procesos como son la electricidad y la desalinización del agua utilizando la tecnología estándar de osmosis inversa.
Este proceso es aprovechado de tal manera que la instalación de desalinización reduce el consumo eléctrico en 90 % respecto a las instalaciones tradicionales.

Funcionamiento

La versión industrial básica comprende una serie de boyas (que alcanzan los 11 metros de diámetros a 1-2 metros de profundidad) que son accionadas (verticalmente en el sentido del eje de la bomba lineal) por la fuerza del paso de las olas.

Cada boya captura la energía de las olas gracias al efecto de tensión transmitido a la cuerda – con características de flexibilidad adecuadas para evitar cargas extremas al sistema -, la cual transmite la energía mecánica del actuador de la boya hacia una bomba.

Esta bomba cilíndrica, anclada en el fondo marino, presuriza y conduce – a través de conductos submarinos -  el agua hacia una turbina-generador eléctrica.

Ventajas

  • El diseño es, a pesar de todo, simple y flexible: generación de electricidad en tierra, operaciones con profundidades, nivel de marea y dirección de la mareta variables.
  • El convertidor de potencia está completamente sumergido y genera agua a alta presión, incluso en condiciones de gran dimensión de olas.
  • El diseño simétrico permite operar con igual eficiencia independientemente de la dirección de las olas.
  • Estos equipos están anclados en el fondo marino, lo cual representa una ventaja medioambiental, paisajista y de seguridad. No solo la instalación es invisible al ojo humano, sino también se evitan los impactos externos (ciclones, tempestades) ni provocan los impactos paisajistas. 

mercoledì 1 maggio 2013

Aplicación de turbinas Wells. Energía undimotriz / olamotriz


Funcionamiento

El sistema de columna de agua oscilante ('OWC Oscillatin Water column') se basa en la presión que ejerce la ola, al subir, sobre el aire sobre las cámaras de las turbinas, y asciende pasando por las turbinas, accionándolas y generando electricidad. 

Las olas que llegan a la costa provocan el alza del nivel del agua interior de la cámara, lo cual comprime el aire del interior.
Cuando la ola se retira, el aire es succionado a través del orificio superior (impulsión turbina) y también pasa en dirección contraria por la turbina de tipo Wells, que sigue su movimiento giratorio en el mismo sentido, moviendo los generadores de forma continua y produciendo la electricidad.



Con la ayuda de sistemas de delicadas válvulas, este tipo de turbina no tiene que redireccionar el sentido del flujo de aire. Esta máquina mantiene el sentido de rotación a pesar de la variación alternada de la dirección del flujo de aire, provocado por el movimiento de la marea (subida y bajada de la superficie del agua) dentro de la cámara de compresión.

Las palas de la turbina son de perfil simétrico con un plano de simetría dentro del plano de rotación y perpendicular al flujo del aire. Así la eficiencia es inferior (40%-70%) al de una turbina de dirección de aire constante pues el coeficiente de levante de las palas asimétricas es mayor al de la turbina Wells, dónde el ángulo de ataque grande, con lo cual el coeficiente velocidad de la pala/ velocidad de aire es bajo. De esta manera el flujo de aire se anula y el levante desaparece.
Otro inconveniente es la imposibilidad de auto-arranque. El generador asíncrono es, en el arranque utilizado como motor, consumiendo energía.

Aplicación

El País Vasco alberga desde el 2001, en Mutriku, la primera planta en España de energía olamotriz [600 MWh], ya conectada a red en funcionamiento en España y en la Europa Continental, de tecnología de columna de agua oscilante para el aprovechamiento de energía de las olas con 16 turbinas generadoras dentro del dique que suman 300kW de potencia instalada.
Como la central se encuentra dentro del dique, no existe contacto con el agua del mar y se evita problemas de corrosión.
Según la presión se optimiza la velocidad de giro, se rectifica y se convierte de nuevo en alterna. Se eleva a 13,2 kV para verter a red.

Explicación en el siguiente video: 


Wind lens: El aerogenerador que captura y concentra la energía (del viento) localmente


Invento

Un investigador japonés diseña un aerogenerador lenticular de alta eficiencia. La optimización de esta turbina, podría generar 2 a 3 veces más energía que la versión de 3 palas.
La estructura funciona de forma similar a un lente óptico que concentra la luz del sol. En este caso se trata del flujo del viento. El sistema está equipado de un colector-acelerador específico alrededor de la turbina misma (palas).

Este anillo / difusor, llamado “Wind lens"- concéntrico al eje, que concentra la energía del viento. Este difusor cilíndrico (cuya función principal es aumentar la superficie de captura del viento) crea, a través de vórtices, una depresión en la parte posterior de la turbina que acelera el flujo de aire.

La dinámica de fluidos

El equipo está configurado para separar la corriente en un flujo interno y otro externo (el sistema se comporta eficientemente con flujos de vientos moderados) en la cara frontal y así forzar estos flujos y provocar separaciones tales como los canales de vórtices formados aguas debajo de la envolvente.


 Este nuevo diseño permite el incremento de la velocidad del flujo interno.
La forma del difusor (forma anular - curva cicloide) genera un vórtice y una región de presión negativa importante en la zona posterior del equipo, lo cual aumenta la velocidad del flujo interno.



Proyectos

Se pretende desarrollar un parque eólico de una capacidad instala de 500 MW. Previamente, se han realizado ensayos con turbinas de 100 kW lenticulares, construidas con un rotor de 12,8 metros de diámetro y una envolvente cilíndrica de 15,4 metros.

También, se han realizado pruebas para prepara la versión offshore. Para ello se ha concebido una estructura flotante de 18 metros de diámetros con 2 aerogeneradores así como paneles fotovoltaicos. Las pruebas indican que las baterías de almacenamiento de energía conectadas a los paneles solares son alimentadas correctamente por los aerogeneradores.

Ventajas - desventajas

Otra de las ventajas de este diseño, es el menor impacto en el paisaje; es decir, mayor aceptación, sobre todo en zonas marítimas. . El ruido medido a 100 metros de altura es notablemente menor al de los aerogeneradores estándar tri-palas.
Sin embargo, no es la primera vez que esta idea se lleva a ensayos. Ya han sido probados, sin poder industrializarse, modeles similares.
Este sistema no puede ser fácilmente adaptado a otros países debido a las diferentes condiciones en el requerimiento de la intensidad y direcciones del viento.
Cabe señalar, que para los parques eólicos, cada turbina se convierte en un amplificador de la velocidad del flujo de viento para la turbina siguiente (en la dirección axial).

giovedì 12 aprile 2012

Central fotovoltaïca en Arequipa - Perú


T-Solar y Solarpack se adjudican, durante la segunda subasta del programa de desarrollo RER, la compra-venta, durante 20 años, por parte del Gobierno de Perú, de 173 GWh anuales de energía solar fotovoltaica licitados por el Gobierno de Perú. Las cuatro centrales deberán estar en operación antes de julio de 2012
Según la resolución de esta primera subasta de suministro de electricidad con Recursos Energéticos Renovables (RER), la electricidad generada por las cuatro centrales será adquirida por el Sistema Eléctrico Nacional (SEIN) de Perú a un precio de venta garantizado durante 20 años.
La subasta, en la que han participado 21 consorcios, es la primera celebrada por OSINERGMIN, el Organismo Superior de la Inversión en Energía y Minas de Perú. El objetivo de esta licitación concibe  alcanzar en el 2012 una producción eléctrica y suministro anual de un total de 1.314 GWh de electricidad con energías renovables. De ellos, con tecnología solar serán 181 GWh/año, con biomasa 813 GWh/año, con eólica 320 GWh/año y con minihidraúlica hasta 500MW de potencia instalada.
La energía de fuente solar puede ofrece una valiosa contribución a la diversificación del mix energético peruano, así como la reducción de la dependencia de las centrales hidroeléctricas. La producción energética de Perú se ha duplicado en los últimos 14 años, pasando de 16.880 GWh en 1995 a 32.697 GWh en 2009.
El consorcio acreedor de la subasta ofertó un precio de venta de la energía de origen solar de 119,9 USD/MWh, el más competitivo ofertado en la subasta.
Para suministrar la potencia adjudicada, T-Solar y Solarpack desarrollarán conjuntamente cuatro centrales fotovoltaicas de 20 MW cada una, de las cuales dos serán promovidas y explotadas por T-Solar (Majes Solar 20T y Repartición Solar 20T) y las dos restantes (Tacna Solar 20T y Panamericana Solar 20TS) por Solarpack en consorcio con T-Solar.
Las centrales estarán ubicadas en el sur de Perú, en las regiones de Tacna, Arequipa y Moquegua, con una elevada radiación solar media anual - 2.300 KWh/m2.
A parte de tratarse de una de las zonas con mayor exposición solar, el país ofrece oportunidades para la construcción de las centrales cerca de subestaciones, haciendo viable la conexión a la red nacional.
Según los acuerdos logrados, las centrales venderán electricidad en el Mercado spot y el gobierno pagará la diferencia entre el precio marginal del mercado spot y el precio contractual del MW/h.
Se estima que con una generación  anual de 80 GWh, se puede suministrar electricidad a 80,000 habitantes de las localidades cercanas.
El proyecto ha sufrido un retraso administrativo para otorgar licencias y autorizaciones. Asimismo, la mayoría de los componentes son enviados desde Europa.
Las dos nuevas centrales, que serán los primeros proyectos de energía solar de gran escala en Perú, contarán también con módulos de capa delgada de silicio amorfo hidrogenado.

martedì 13 dicembre 2011

El déficit de tarifa eléctrica en España

El déficit de tarifa eléctrica en España
El déficit tarifario – diferencia generada porque los ingresos no cubren los costes -, representa en España casi el 2% del PIB, unos 20.000 millones de euros, los cuales deberán ser pagados por todos los ciudadanos a las empresas eléctricas - cálculos realizados durante 10 años entre el coste real de la electricidad y lo que pagan los usuarios cada mes particulares y empresas.
Al haberse reconocido más déficit, las eléctricas cobrarían 4.000 millones más por el agujero eléctrico en los próximos 15 años.
Los problemas del sistema eléctrico español se acumulan:

  • Crecimiento imparable del déficit de tarifa y de las primas de energías renovables
  • Encarecimiento del precio de la electricidad
  • Paralización de la industria solar y eólica por la inseguridad jurídica respecto del cobro de las primas
  • Guerra abierta en el sector del carbón
  • Infrautilización de centrales de ciclo combinado
  • Inutilidad de los mecanismos de fijación de precios
  • Inseguridad del sector nuclear ante la política gubernamental proclive al cierre anticipado de las centrales nucleares.
El problema reside en el mecanismo por el cual se produce el déficit con independencia de que su cobro quede embalsado y aplazado con la plena garantía del Estado sobre el 100% e su monto en cada momento.
- El déficit está vinculado a la volatilidad de los combustibles fósiles.
La principal responsabilidad del déficit de tarifa es la no adaptación de los ingresos a la volatilidad de los precios de la energía.
Desde un punto de vista macroeconómico, el déficit comercial tiene mucho que ver con la importancia de materias primas energéticas. A España le costó el 2010 un total de 6.000 millones de euros (el equivalente a la inversión del sector público en I+D+i).
Los incrementos de la tarifa han estado asociados a los precios de la energía eléctrica, que se recogen en las subastas trimestrales de energía y marcan el precio para el siguiente periodo.
En el 2010, el déficit comercial español aumentó el 4,2% debido fundamentalmente a la losa que supuso el encarecimiento del precio del petróleo. Este incremento del déficit contrasta con la caída de 2009, cuando se redujo en 58% por la falta de demanda interna y el descenso de las importaciones.
- Mercados de crédito
Debido a las turbulencias en los mercados de crédito, se hace más difícil conseguir préstamos, sobre todo para la modalidad empleada con frecuencia hasta el año 2007, el project finance  con un gran apalancamiento o endeudamiento financiero cuya devolución depende de que se cumplan los ingresos previstos en el plan de negocio.
Ante esta nueva realidad, las empresas pueden solventar el gap mediante la aportación de nuevos fondos propios o, lo más difícil, mediante la obtención de nueva financiación que se sume a la ya existente. Pueden también refinanciar el endeudamiento para reprogramar la amortización, acompasándola a la nueva situación.
- Dependencia energética
En España, la dependencia energética del exterior - importaciones de energía consumida – se acerca al 80%. Además, las variaciones en el precio del crudo afectan más a la inflación española que a otros países europeos, por el mayor peso de los productos derivados del petróleo en la cesta de compra nacional.

Las emisiones de la deuda tarifaria

En abril 2009, el gobierno legisla por la vía de urgencia el Real Decreto (RD) Ley 6/2009, anunciando que el equilibrio deficitario se alcanzaría en 2013 (ver gráfica) y advirtiendo el creciente déficit tarifario, pero debió pasar casi un año hasta que no se han planteado medidas específicas.
El 23 de diciembre de 2010 se recurre de nuevo vía urgencia al Real decreto ley 14/2010 para desdecir lo dicho antes entonces, manteniendo la fecha 2013 para la desaparición del déficit, pero reconociendo que el desequilibrio acumulado hasta esa fecha alcanzará los 20.000 millones de euros. El Estado permite así que el desajuste del déficit para 2010 llegue nada menos que a los 2.500 millones de euros.
Tanto el citado Real Decreto como el reciente RD Ley 14/2010, que insiste en el tratamiento específico de cada tecnología en su exposición de motivos, atribuyen el problema de déficit a aquellas instalaciones que han tenido un crecimiento significativo (principalmente las de Régimen Especial) y que, por este motivo, han producido un incremento de las inversiones en redes de transporte y distribución.


 
Según cálculos, se necesitaría un incremento entre el 15% y el 20% de la parte regulada del recibo de electricidad para cumplir con la propuesta de acabar con el déficit en 2013.
Para captar dinero con el que resarcir a las eléctricas, el Gobierno empezó a emitir desde el 2011 bonos con aval de Estado. Se aprobó a finales de diciembre 2010 una reforma del sector eléctrico que incluía ampliar los límites legales del déficit de tarifa, de tal forma que así dejaría de incumplir el decreto que pretendía contener este problema. Así, los nuevos límites son de 5.500 millones para el 2011, 3.000 millones para el 2012 y 1.500 millones de euros para el 2013.
El Tesoro público está colocando la deuda del déficit de tarifa con un coste más elevado que lo que tienen que pagar las propias eléctricas por financiarse.
A continuación se muestra las cuatro emisiones otorgadas por el Tesoro Público: “Emisión de la deuda del FADE (Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico)”
2011
Importe
Plazo [años]
Precio cupón
En millones de euros
11 enero
2.000
3
4,8%
15 febrero
2.000
5
5,0%
22 marzo
2.000
10
5,9%
11 mayo
1.000
7
5,6%
No deja de sorprender que los mercados exijan una mayor rentabilidad a títulos avalados por el Estado que a aquellos otros que emites los propios grupos energéticos - El Estado paga más por la deuda con que cubre el déficit de tarifa que Iberdrola y Gas Natural en sus últimas emisiones.
Las emisiones futuras se realizarán en función de las condiciones del mercado para que los costes de las colocaciones no repercutan a los consumidores.
En el 2010, las primas a las renovables alcanzaron los 6.000 millones de euros. Esta subida de la tarifa se debe también en parte por los objetivos europeos mientras los carburantes se mueven según el mercado.
La subida de 9,8% en enero de 2011 - incremento de 11 c€/día - de la tarifa eléctrica TUR resulta de un pacto entre el Ministerio de Industria y las eléctricas para que estas últimas dejaran de reclamar en los tribunales el Real Decreto del carbón.
Por un lado, el Gobierno se comprometió a:

  • Respectar la subida de la luz en la proporción que reflejarán los precios de energía
  • Ampliar los límites del déficit tarifario
  • Acelerar su colocación.
A cambio, las eléctricas retirarían sus recursos al decreto del carbón y asumirían una parte del recorte de gastos fijos para poder permitirle al Ejecutivo si no congelar, al menos suavizar, la revisión de los precios de la luz.
En esta ocasión, los pagos por capacidad - peajes - aumentan un 72% por las ayudas aprobadas para el consumo de carbón nacional – lo que supone ingresos adicionales para las eléctricas de 726 millones de euros al año. Esta subida afecta solamente a la parte no regulada del recibo, es decir, al coste de la materia prima.
Según el gráfico anterior, entre enero de 2010 y enero de 2011, el recibo de la luz ha subido 17% de forma acumulada, todo un récord anual en España. En términos corrientes (sin tener en cuenta la inflación), el recibo eléctrico se incrementó en un 60% respecto al 2003.
- Energías renovables en caída
El reciente Real Decreto ‘del carbón’ limita – sin carácter retroactivo - la producción de energía de origen fotovoltaico - limitando las horas de producción anuales a las que resulta aplicable la tarifa fotovoltaica o prima por la producción de MWh. Todo lo que exceda de esa cantidad habrá de venderse a precio de mercado, muy inferior.
Esta situación asfixia la capacidad de financiación de las empresas, reduce su valor en bolsa, haciéndolas más vulnerables, y es un intento de ocultar a los consumidores un incremento futuro de los precios de la electricidad.
Por un lado, parte del alivio del déficit tarifario se vincula a la altísima producción eléctrica de las centrales de fuente renovables; es decir, a las favorables condiciones climatológicas. Por otro lado, estas condiciones climatológicas provocan una situación desfavorable en cuanto al déficit; la legislación que permite este efecto parece contradictoria.

Liberalización de los mercados domésticos

Desde la desaparición de las tarifas integrales y la creación de la tarifa de último recurso TUR, ésta última está concebida como un elemento de protección para clientes con muy poco consumo (inferior de 3 kW).
Desde julio de 2009 el Gobierno abrió el camino de la liberalización del mercado eléctrico. En esa fecha, todos aquellos clientes que tuvieran un contrato de 10 kW de potencia o más, debían abandonar las tarifas reguladas y acogerse a alguna de las ofertas de libre mercado que ofrecían las eléctricas. Esa posibilidad existía desde hace años pero el traspaso de un contrato otro no era obligatorio.
Si un usuario se adhiere a una potencia contratada mayor de 10 kW y sigue en la tarifa regulada, sufre recargos de hasta el 20% en el recibo de luz!
La liberalización del mercado eléctrico apenas ha llegado a los pequeños consumidores. Un 93% de clientes pertenecen al segmento de la baja tensión con una potencia contratada de menos de 10 kW. En este apartado, la liberalización es irrisoria. De ellos, el 10% ha decidido acogerse a las ofertas eléctricas.
Si la potencia eléctrica es inferior a 10kW, el umbral bajo el cual tiene derecho a la Tarifa de Último Recurso (TUR) conlleva a un ahorro minúsculo. No obstante, los euros que se ganan son pocos si se decide optar por el mercado (entre 7 y 35 €/año de consumo medio). Cualquier cliente puede volver a la tarifa regulada o cambiar a otra eléctrica.
Existen, pues, pocas ofertas del mercado liberalizado que puedan competir en precio con la TUR si bien el cálculo de esta tarifa regulada permite afirmar que responde a un mecanismo transparente.
Todo gobierno puede afectar tanto a la parte regulada de la TUR, la cual está compuesta por:

  • Peajes – pagos por capacidad
  • Transporte desde las centrales hasta los centros de distribución
  • Transporte desde los centros de distribución hasta las viviendas
  • Primas de las energía renovables
  • Incentivos a las modernas centrales de gas natural
  • Incentivos a la disponibilidad de las centrales
  • Pago del déficit de tarifa.
  • Factor de apuntamiento
  • Otros ajustes técnicos (Reequilibrio en horas punta y valle)
Pero también al valor de la parte que llaman el ‘término de energía’  - resultado automático del coste de las materias primas sujetas a la evolución en los mercados -, que representa cerca de la mitad de la factura. Para aumentar la competencia, se requiere que los precios de referencia regulados desaparezcan.
Otra carga indirecta en la factura eléctrica es la financiación de las partidas ajenas al consumo eléctrico tales como el bono social (congelación tarifaria para determinados consumidores con potencia contratada menor de 3 kW, debiendo ser financiado por determinadas empresas eléctricas hasta junio 2013) , los planes de ahorro energético, la Comisión nacional de la Energía (CNE) o el operador del sistema (OMEL).


Importaciones de crudo [ene-jun 2010] (Miles de toneladas tpe)
Marco de regulación del mercado eléctrico
La mayor incertidumbre regulatoria es el desfase entre los costes y los ingresos del sistema eléctrico, que es lo que ha creado el déficit de tarifa.
El último real decreto calculaba recortes en los 3 próximos años para la eólica (232 millones), la energía termosolar (891 millones) y la fotovoltaica (2.220 millones) para amortiguar los futuros aumentos de los costes regulados del sistema.
La habilitación que el Real Decreto da al Gobierno para modificar a futuro las horas estructurales introduce una inseguridad absoluta entre los productores del sector.
Con el Real Decreto, es probable que disminuyan considerablemente las inversiones debido a la inseguridad jurídica que impone y la limitación de producción.
Si los peajes de acceso, que cubren entre otras cosas el transporte y la distribución eléctrica, permanecen congelados, el déficit tarifario seguirá creciendo.
Para el mercado doméstico, con la actual volatilidad del mercado, una buena gestión de los instrumentos financieros puede suponer un ahorro del 20% de la factura por parte de las energéticas.
La gran asignatura pendiente es liberalizar el mercado doméstico y acabar con una ficción en la que la mayoría de los usuarios de la luz tiene tarifa regulada (TUR).
Es contradictorio que el déficit tarifario aumente cuando desciende el valor del pool eléctrico y viceversa. Esta incongruencia es indicativa de que los costes reales de producción están calculados deficientemente y debería corregirse la metodología de evaluación.
Los recientes cambios en el recibo de la luz, independientemente de ser adecuados o no, han dejado sin solucionar el principal problema del sistema recaudatorio español, que es la fórmula que se utiliza para el cálculo.
Con el actual modelo recaudatorio de la tarifa eléctrica, quienes soportan prácticamente en su totalidad los costes del sistema son los usuarios que consumen habitualmente, de modo que los que no consumen aportan al sistema unos importes ridículos, cuya diferencia con el importe que debieran pagar es financiado por el  resto de consumidores que sí consumen electricidad. Garantizar, por ejemplo, que las segundas residencias puedan tener luz en cualquier momento del año, supone un sobrecoste para quienes consumen electricidad día a día.
La indignación contra la subida media del 9,8% de llamada Tarifa de último Recurso (TUR) contrasta con la que se acepta que los carburantes registren máximos históricos – incremente de: 16,6% de la bombona de butano; 4,1% de gas natural en el mes de abril, 8,1% en julio de 2010 y 3,9% desde enero 2011; subida del IVA del 16% al 18%-.
El intrincado mecanismo de fijación de los precios eléctricos, la complejidad de las fórmulas utilizadas y la coexistencia imposible de mercado libre y la intervención gubernamental en la configuración final de la tarifa, abonan el terreno para la demagogia.
Un sector eléctrico mejor asistido de estabilidad normativa, optimizará sus rendimientos y verá más satisfecha su demanda de ahorro para subvenir a sus propias necesidades. Financiando nuevos proyectos y mejoras técnicas, además de cubrir los costes de las amortizaciones.
Según ENDESA, una tasa sobre los hidrocarburos para pagar las ayudas a las renovables permitiría una reducción del 25% de las tarifas de acceso y se acabaría inmediatamente con el déficit energético, a cambio de una subida mínima de los productos petrolíferos y el gas.
- Posibles soluciones
La solución al déficit tarifario pasa por acabar con las condiciones que lo generan. Una creación de nuevos impuestos introduciría en el mercado eléctrico mayorista, donde la intervención en los precios ya resulta muy elevada, más distorsión en su funcionamiento; y junto a ello, supondría incrementar la ya muy elevada perturbación que se produce en los precios actuales.
Se necesita un sistema de cálculo que refleje mejor la evolución de los precios de las materias primas energéticas en los mercados internacionales, y para evitar sospecha de manipulación.
Un nuevo modelo del sistema recaudatorio español – fórmula que se utiliza para el cálculo de la tarifa eléctrica -, basado en la asignación del uso que hagan de la potencia contratada, definiría un marco más racional y abarataría la electricidad para el consumidor habitual.
* AERCE – Asociación Española de profesionales de compras, contratación y aprovisionamientos - propone un nuevo marco regulatorio que modifique el modelo recaudatorio por segmentos de consumidores, que tenga en cuenta la capacidad del sistema contratado por ellos y el uso que de la misma hace. Así, pagarían más quién no utiliza la capacidad que tiene a su disposición, y menos quien utiliza habitualmente la capacidad que tiene contratada.
Esto supondría un abaratamiento de las tarifas para aquellos consumidores que efectivamente utilizan el sistema, como las industrias, hospitales, transportes ferroviarios, viviendas habituales, etc.; es decir, los consumidores normales, y encarecería las tarifas a aquellos consumidores que mantiene sus instalaciones eléctricas ociosas, eso sí, con plena disponibilidad a cualquier hora del año, lo que supone que los sobrecostes derivados de esta situación sean pagados por el resto de los consumidores.
Garantizar que los costes eléctricos no se conviertan en un freno a la recuperación de la economía. Por ello, mientras persista el déficit de tarifa, introducir una suspensión temporal en la instalación de nuevas plantas de producción eléctricas que requieran de apoyos fuera de mercado. Después, establecer para las nuevas instalaciones calendarios, conocidos a priori, de desaparición paulatina de los apoyos fuera de mercado, incentivando así el propio proceso de convergencia en costes. Finalmente, asegurar que en el futuro los costes regulados del sistema eléctrico, y que afrontan todos los consumidores, sólo aporten los apoyos del ‘Régimen Especial’ derivados de los objetivos nacionales de instalación de nueva potencia, cubriéndose el exceso con los presupuestos de aquellas Comunidades Autónomas que excedan en el objetivo nacional total.
Se debería tener en cuenta las características específicas de cada tecnología y su contribución a la generación del déficit que se pretende eliminar. Un Gobierno que asegure una legislación específica para cada tecnología, que aportase seguridad legislativa y que esta sea suficientemente duradera para ofrecer confianza en los inversores.
Los marcos políticos y normativos que se instauren en los próximos años a nivel nacional y mundial determinarán que las decisiones de inversión y de consumo se orienten hacia opciones de eficiencia y baja emisión de carbono.
Mientras no se realice una verdadera reforma de la regulación, los precios del mercado eléctrico encarecerán.

martedì 8 giugno 2010

Nuestro Gas de Camisea

Sobre prioridades energéticas
Extraido "The Economist" June 5th-11th 2010

Desde hace solamente 6 años que el Perú inició la producción en grandes volúmenes de gas natural, a partir del yacimiento de Camisea, en la selva sur del país – sin haberse explotado por casi 20 años después de su descubrimiento.

Apenas el gas llegó por primera vez a Lima, el gobierno del presidente de entonces, Sr. Alejandro Toledo, firmó un contrato bajo el cual el consorcio encabezado por Hunt Oil – empresa norteamericana – construiría un terminal de GNL con fines de exportación hacia México. Este proyecto estaría valorado en 4 billones$ en el puerto de Melchorita al sur de Lima.

Este 10 de Junio, es la fecha inicialmente prevista para que el primer buque metanero deje el puerto de Melchorita; y de ésta manera, el Perú se incorpore al club de naciones exportadoras de gas. Sin embargo, muy lejos de celebrar, algunos peruanos están preocupados sobre el futuro del gas natural, recurso limpio y económico, que podría abastecerles solamente a corto plazo.

El gobierno peruano y las compañías han indicado que en Camisea el volumen de gas abastecerá suficientemente para exportar la cantidad contractual sometida – 118,9 billones de metros cúbicos (0,119 tcm) – y para suministrar el mercado interno por medio siglo.

Pero cuando el consorcio adquiere consultantes experto de la materia para tener mejores aproximaciones de la visibilidad del gas de Camisea, éstos encuentran en total solamente 0,249 tcm de reservas certificadas. Un nuevo estudio encargado por el gobierno daba como resultado un volumen reservas 30% por encima del monto citado.

Los opositores no están convencidos. Ellos precisan que 100 compañías, incluyendo la generación de electricidad, están esperando firmar contratos para ser abastecidos con gas natural, pero deberán esperar que el consorcio de Camisea termine la expansión de la red domestica de tuberías.



Un segundo conjunto de desacuerdos con la exportación del gas se refiere al destino. La planta en México que deberá recibir el GNL no está lista, y estaría operativa dentro de más de un año. La responsable de la exportación está bajo las manos de Repsol, recibiría un mayor precio por el gas natural expeditado en Asia o Argentina que por las cantidades contractuales del plan de exportación previsto para Camisea. El más lógico de los mercados sería Chile pero por discrepancia políticas, el gobierno y Repsol han anunciado que el gas no se exportaría a ése país.

Sin embargo, el gobierno peruano no se apaciguó los alcaldes de las comunidades alrededor de Camisea quienes protestaron por tres días consecutivos el pasado mes. Este acontecimiento forzó al gobierno a generar un decreto requiriendo la publicación del destino de las exportaciones 48 horas antes del cargo de los buques.

El actual presidente del Perú, Sr. Alan García, dijo que las inversiones en el sector gasífero, petrolero y minero acumulaban un total de 35$ billones en los 5 últimos años, por lo que, según él, más gas podría ser encontrado y explotado. Tales inversiones han permitido que la economía del país sea un de la más dinámicas del subcontinente.

No obstante, junto a las altas inversiones, los conflictos sociales han generado malestar. Alrededor de 260 protestas han sido contadas por la Defensoría del pueblo respecto a proyectos de extracción. Otra disputa sobre el agua a paralizado las obras del proyecto cuprífero de Tía Maria, oposición a un dique de contención en el sudeste de la selva que inundaría varias comunidades indígenas son algunos de los acontecimientos que están sembrando una amarga ferocidad social.

Algunas de estas protestas están bien fundamentadas. Con las elecciones regionales a puertas, a finales de año y con los comicios presidenciales en abril 2011, muchos políticos promocionan los miedos nacionalistas atacando las exportaciones del gas natural, lo que haría más difícil de valorar los meritos del proyecto Camisea.

mercoledì 19 maggio 2010

Productividad USA vs UE

Extraido de "Les Echos" 18/05/2010

Los dos secretos de la productividad americana : Management y formación
Qué es lo que caracteriza a las empresas bien administradas?
No es una pregunta contemporánea, pero es ahora cuando los economistas se han lanzado a descifrarla.
En primer lugar, las empresas norteamericanas utilizan la technologia de la información de una manera mucho más intensiva que las europeas. Esto crea una diferencia en la productividad que ha ido incrementándose debido a algunos aspectos conyunturales de la sociedad norteamericana como son un clima de competencia mas intenso, un mercado de trabajo menos regulado, una mano de obra mas educada et joven,etc…
Pero también puede estar directamente relacionado a las prácticas gerenciales en si mismas.
Las empresas norteamericas utilizan ésta tecnología de información de una manera más eficaz. En UK, investigadores probaron que las filiales de empresas americanas incrementaron su productividad en 4,9% al haber invertido el doble de capital en tecnoloías de la información mientras que el mismo esfuerzo produjo sólo un aumento de 1,2% de productividad en las empresas británicas u otras multinacionales no americanas.
El modo de gestión parece explicar porque estas empresas americanas explotan mejor los potenciales de las tecnologías de la información. Estas empresas llevan a cabo una política de personal más dinámicas, promoviendo (el personal) más rápido y recompensado de una manera más agresiva les empleados con alta performancia como también atendiéndoles más respecto a la gestión del capital humano.
El análisis econométrico de estas informes muestran que éstas prácticas y el uso de las tecnologías de la información sont complementarias: sus efectos poditivos se refuerzan mutuamente.
En otro artículo precedente, tratanado de explicar el por qué de la mejor gestión de las empresas norteamericanas, se menciona que las empresas europeas (FR-UK-AL) crean una menor intensidad en el ambiente competitivo. El hecho que las empresas europeas tengan una menor cantidad de empleados con diplomas superiores universitarios sería otro factor explicativo.
Esta diferencia en la política del modo de gestión de las empresas revela el rol primordial del desarrollo del capital humano para las economías modernas. Los gobiernos europeos han finalmente reconocido el lugar que merece la investigación pero lamentablemente, la calidad de la enseñanza superior no recibe la misma atención. Ejemplo, en Francia, no está previsto ningún plan de estimulación pedagógica o de reflexión de las reformas estructurales sabiendo la complementaridad entre la enseñanza superior y la investigación.
Las universidades han heredados dos falencias del sistema educativo. Ellas no pueden gestionar optimament el incremento de estudiantes y por otro lado, las clases preparatorias de las grandes escuelas dispensan a una clientela de un nivel social determinado con una metodología muy tradicional en su forma y desconectada de la investigación.
En las mejores universidades? Una enseñanza dinámica en contacto con la investigación, menos ligada a la enseñanza magistral y al trabajo individual de los estudiantes.